domingo, 16 de septiembre de 2012

Muerte digna y pacientes torcidos

Los otros "encarnizamientos": informativo, farmacológico, derivativo, administrativo, prejuicioso..

Muerte digna, onore vita. Francesco Petrarca.
 Primum non nocere Hipócrates.
“Son una nueva categoría de pacientes. Una que incluye a familias destrozadas. A madres presas de esperanzas sin fundamento. A hijos extenuados e insomnes velando a sus padres que no acaban de morir.

Desde sus ojos ausentes, una mirada vacía nos señala como un dedo acusador. Allí están, aunque nadie los vea. Una vez más el sueño de la razón produjo monstruos.” Encarnizados Dr. Daniel Flichtentrei.

 La promulgación de la llamada ley de “muerte digna”, va a brindar al paciente terminal el marco legal para protegerse del llamado “encarnizamiento terapéutico”. Como tantas leyes vinculadas a la salud, esta viene a dar respuesta a los excesos de la tecnología, de la ciencia, de la razón y de la omnipotencia médica. Hace apenas treinta años, los pacientes fallecían en su domicilio rodeados de sus seres queridos. La muerte era digna, no requería de ninguna legislación.
Tomado deIntramed Sería interesante seguir esta línea de proyectos legislativos, pero sobre los derechos de los pacientes en general y no solamente en aquellos terminales. Seguir ampliando los derechos de los pacientes para evitar otros encarnizamientos, a saber: • El “encarnizamiento informativo”: sucede cuando el médico, sin importarle si el paciente está dispuesto a escucharlo, decide dictarle una clase pormenorizada de la patología que padece, incluyendo descripciones minuciosas de la enfermedad, sus complicaciones y el desenlace fatal. Agrega a su disertación imágenes en la computadora y de sus últimos trabajos publicados. El paciente recibe esta información como un fusilamiento de palabra*.

Frases desgarradoras y lacerantes dichas por su propio médico. ¿Quién defiende al paciente de la información de su enfermedad que él no desea conocer? •

El “encarnizamiento farmacológico”: acontece cuando el médico, a fin de resolver cuanto antes la consulta, responde a cada síntoma con una receta. Entonces el paciente va acumulando medicamentos para cada molestia y luego va agregando otros medicamentos para resolver las molestias que le generan las pastillas, o como consecuencia de su asociación. A esto se le agrega el reemplazo periódico de cada fármaco por la droga de última generación que cuesta tres veces más o la versión que dura veinticuatro horas y tiene lo mismo pero aumenta su costo considerablemente. Entonces el paciente se construye una agenda horaria de ingesta de medicamentos, que sustituye su vida diaria e incorpora al farmacéutico como un miembro de su familia. Este último se encargará de demoler, en una sola frase, la ilusión de la felicidad medicamentosa: “la mayoría de los fármacos son para vender”.

• El “encarnizamiento derivativo”: es lo que practica el médico para sacarse al paciente de encima con la excusa de la excelencia profesional. Así, tras una breve escucha del motivo de consulta, el profesional lo deriva al colega especialista. Entonces el paciente peregrina por cuanto experto en órganos y sistemas exista y así va derivando hasta llegar a las sub sub especialidades. Ejemplo: una molestia banal en el dedo gordo del pie transita por el traumatólogo, el reumatólogo, el flebólogo, el podólogo, el ortopedista y termina en el híper súper especialista de la uña del dedo gordo del pie derecho.

 • El “encarnizamiento administrativo”: lo efectúan médicos de las obras sociales o pre pagas entrenados en descubrir la falta de un sello, el número de estudios, el tachón o cambio de tinta, la solicitud de resúmenes de historia clínica y estudios previos, errores en el número del afiliado, o de la fecha, atrasos en las cuotas o renovación del carnet o programas de cobertura o períodos de carencia o de tantos obstáculos como existan en una administración; todo esto sin contar la caída del sistema. El paciente deambula así del médico a la clínica y de allí a las oficinas de autorización para volver al médico y repetir idéntico periplo, como en una cinta de Moebius, tantas veces como fuera necesario. De este modo le ocasionan un daño tan grave como la enfermedad que lo llevó a la consulta. El paciente llega a un punto en que no sabe si su deseo es curarse o que le autoricen los estudios.

• El “encarnizamiento prejuicioso”: aunque usted no lo crea, es el más doloroso. Es el que practican algunos médicos con mentalidad de ameba para discriminar, juzgar y condenar al paciente por su condición social, nivel intelectual o económico, por sus ideas religiosas, por la edad, por su elección de género, por su indumentaria o color de piel u ojos. Este rasgo patológico del médico resulta deleznable en el vínculo con el paciente, ya que atropella el rasgo más humano de una relación que es la diversidad.

• El “encarnizamiento complementario”: consiste en estudiar al paciente, independientemente del motivo de consulta, con cuánto método complementario de diagnóstico esté a nuestro alcance. No importa la edad, sexo o patología. Se lo estudia completo por las dudas: análisis de todo tipo, pruebas funcionales, radiografías, tomografías, resonancias, endoscopias e imágenes tridimensionales a todo color. No existe el paciente sano, existe el paciente insuficientemente estudiado. Si todos los estudios dan normales habrá que repetirlos porque la técnica también se puede equivocar. Hasta que por fin se puede arribar al diagnóstico de “algo”; ya lo dice sabiamente la frase popular: “el que busca, siempre encuentra”.

• El “encarnizamiento tiempista”: quizás sea el padre de todos los encarnizamientos y consiste en no darle tiempo a la consulta. El paciente no cuenta entonces con el tiempo necesario para ser atentamente escuchado y no se le realiza un examen físico minucioso para prevenir o diagnosticar su dolencia. No hay tiempo para indicarle los métodos complementarios o los medicamentos o las indicaciones o recomendaciones para su enfermedad. Ni hablar de hacer prevención. Médicos y pacientes impacientes atrapados en una vorágine de inmediatez enloquecedora. Sin tiempo no puede haber relación médico-paciente saludable. Antes, las consultas se pautaban por la mañana o cuando caía el sol, después fueron cada hora y hoy en gran parte de las instituciones los turnos se dan cada quince minutos. Como dice el refrán: “el tiempo es oro.” Y se sabe que la salud de un solo paciente vale más que todo el oro del mundo. En tiempos de legislar por la “muerte digna”, sería deseable avanzar en la defensa de los “pacientes dignos”. Respetarlos en su condición de padecientes, atenderlos con la humanidad que requieren y protegerlos de tantos otros “encarnizamientos”.

Que reciban atención de manera plena, como pacientes, en el respeto de sus derechos y no de sus “torcidos”. *Maglio Paco. “Los pacientes me enseñan. Puentes entre el interrogatorio y el escuchatorio”. Libros del Zorzal. Dr. Carlos Presman Nació en Córdoba Capital en 1961. Es médico clínico y docente universitario del Hospital Nacional de Clínicas. Colabora en medios gráficos, radiales y televisivos en temas de salud. Fue uno de los realizadores del programa radial de humor Los Galenos, que se emitió por radio Universidad (Premio Martín Fierro 1996). Fue columnista del noticiero televisivo Teleocho Noticias y colabora periódicamente en el diario La Voz del Interior. Como escritor publicó la novela Ni vivo ni muerto (Ediciones del Boulevard) que fuera traducida al alemán. Participó de la antología de cuentos Cuarto Oscuro (editorial Raíz de Dos) y es columnista de la revista La Recta. Se confiesa aficionado a las caminatas, bicicleta de montaña y pesca de truchas en las sierras de Córdoba.

Hilo curado

Las distintas festivida
Las distintas festividades están asociadas a determinadas enfermedades o tipos de accidentes. Hace unos días atendí a este paciente quien se dirigía a su casa en bicicleta cuando de improviso sintió un corte en su cara,era el hilo curado de un volantín cortado que un menor manipulaba. Dr José Luis Contreras

Mitos de la Diabetes

Con cierta regularidad escucho a los pacientes diabéticos expresiones como las siguentes: 1. “La Coca Cola me la tomo diluida con agua”. 2. “Tomo Coca Cola una vez a la semana no más”. 3. “Como torta sólo a veces”. 4. “Me como sólo tres panes al día, nada más”. 5. “Le echo poquita azucar al té”. Todas ellas son expresiones de mitos o incomprensiones de nuestros pacientes que impiden tratar adecuadamente esta enfermedad, donde la clave del éxito es el cambio de conducta alimentaria. Pasar con luz roja NUNCA debe hacerse. Si tomas bebida, usas azúcar o comes torta estás cruzando con luz roja. Puede que una vez nada pase, o dos o tres, pero te aseguro que tarde o temprano te pueden atropellar. El veneno es veneno siempre.
Dr José Luis Contreas de Blog Vive Con Salud

Dejar de fumar es ahora

Dejar de fumar cuando ya tienes una gran masa en el pulmón o una úlcera arterial en la pierna por una severa obstrucción arterial, después que te han amputado la otra extemidad, la verdad ya casi no tiene sentido. Ahora puedes fumar todo lo que quieras, la batalla la hemos perdido, tú por no haber entendido y yo por no haber sido capaz de convencerte de los riesgos del tabaco. Dejar de fumar es AHORA, antes de que aparezcan las complicaciones. Escrito por Dr José Luis Contreras en Blog Vive Con salud

CARTA DE DERECHOS Y DEBERES DE LOS PACIENTES

El 01 de octubre de 2012 entrará en vigencia la Ley de Derechos y Deberes de los Pacientes que establece cuáles son los derechos y deberes de las personas en relación con las acciones vinculadas a su atención de salud. La iniciativa legal resguarda principios básicos de atención en salud, disposiciones que se aplicarán tanto en el sector público como privado. Esta ley viene a fortalecer el eje principal de la salud pública en nuestro país: los usuarios. Los derechos y deberes establecidos en esta ley deberán estar plasmados de manera visible y clara en una ''Carta de Derechos y Deberes de los Pacientes'' en donde se especifiquen cada uno de los aspectos señalados en la nueva ley. Esta carta deberá estar presente en instituciones tales como: consultorios, hospitales y clínicas del país. En cumplimiento de la nueva disposición legal el Ministerio de Salud ha confeccionado la carta de Derechos y Deberes de los pacientes, la que a continuación se deja en consulta ciudadana por 30 días. Sus comentarios deberán ser enviados al correo cartadyd@minsal.cl

Ministerio de Salud definió plan de contingencia ante extenso fin de semana de Fiestas Patrias

El Ministerio de Salud implementó un plan de contingencia para enfrentar un eventual
aumento de la demanda asistencial durante el extenso fin de semana de Fiestas Patrias. Los subsecretarios de Salud Pública, Jorge Díaz, y de Redes Asistenciales, Luis Castillo, llamaron a la población a disfrutar sanamente los cinco días de celebración, para evitar intoxicaciones alimentarias y accidentes traumáticos - habituales en estas fechas - que motivan un aumento de consultas en los servicios de salud. ‘‘Estamos en una época donde las familias cambian de hábitos’‘, dijo el Subsecretario Díaz. Agregó que el levado de manos, la adecuada mantención y consumo de alimentos permite disminuir los riesgos de intoxicaciones y enfermedades gastrointestinales. Por su parte, el Subsecretario Luis Castillo destacó que los establecimientos de atención primaria de urgencia así como la red de servicios de urgencia hospitalarios ‘‘estará plenamente vigente y funcionando previendo un aumento de las consultas por problemas entéricos y traumatismos, fundamentalmente’‘. El año pasado fallecieron 24 personas producto de accidentes a nivel nacional y hubo 33 brotes por Enfermedades de Transmisión Alimentaria. PLAN DE CONTINGENCIA El plan de trabajo definido por el Ministerio de Salud aborda dos áreas: la prevención, a través de la labor que desarrollan las seremis de salud, en el marco de un riguroso programa de fiscalización a los lugares donde se fabrican y venden alimentos, así como en fondas y ramadas, que comenzó hace dos semanas, y el refuerzo de la red asistencial, especialmente de los servicios de urgencia. Durante el próximo fin de semana de Fiestas Patrias se mantendrá el funcionamiento de los 239 Servicios de Atención Primaria de Urgencia nivel nacional, que abarca 74 SAPU largos (las 24 horas), 159 SAPU cortos (entre 08 a 00.00 horas), y 4 SAPU avanzado, que operan las 24 horas de lunes a domingo. El Ministerio de Salud ha recomendado a la red trabajar coordinado con la Policía de Investigaciones, Carabineros, Bomberos así como los representantes de la gobernación local. También recordamos que ante cualquier duda sobre síntomas y dónde ir a consultar llame primero al Salud Responde al 600 360 77 77, las 24 horas del día y todos los días del año. MEDIDAS DE HIGIENE RECOMENDADAS - Lavarse las manos con agua y jabón antes de comer, preparar alimentos y después de ir al baño - Lavar bien frutas y verduras antes de consumirlas. - No consumir mayonesa casera - Comer huevos, carnes, pescados y mariscos bien cocidos. - Evitar la contaminación cruzada, separando los alimentos crudos de los cocidos. - Mantener los alimentos refrigerados. - Tomar agua potable y si no se dispone de ella hervirla antes de ingerirla. - Comprar y consumir alimentos sólo en lugares autorizados.Tomado de Minsal

Viajeros al extranjero recibieron información para prevenir enfermedades

El subsecretario de Salud Pública, Jorge Díaz, concurrió hoy al aeropuerto de Santiago con el fin de informar a los pasajeros de vuelos internacionales de las medidas de prevención de enfermedades en sus destinos. Durante la actividad estuvo acompañada de la Seremi de la Región Metropolitana, Rosa Oyarce. “Hay enfermedades que no tienen presencia en nuestro país, como el caso del cólera, o bien que hemos podido controlar como el sarampión. Pero al viajar fuera del país es posible contagiarse”, señaló Díaz. En tal sentido, dijo que “si al volver al país hay sintomatología como fiebre alta, dolor del cuerpo, vómitos, diarrea o aparición de ganglios linfáticos, la recomendación es consultar precozmente para tener un rápido diagnóstico y tratamiento”. Las recomendaciones podrán variar de país en país, según la existencia de vectores trasmisores y vacunas específicas. La fiebre amarilla, por ejemplo, es una enfermedad viral trasmitida por el mosquito Aedes Aegypti. El área endémica comprende las zonas selváticas de Bolivia, Perú, Brasil, Ecuador, Colombia, Venezuela, Panamá y las Guayanas en Sudamérica, y desde el desierto del Sahara al Sur, hasta Tanzania, Zaire y Angola, en África. La vacuna está indicada para los viajeros a estas zonas endémicas. Lo ideal es que sea administrada al menos 10 días antes de ingresar a la zona de riesgo. El certificado tiene una validez de 10 años y es recomendable guardarlo junto con su pasaporte, ya que le puede ser exigida como requisito de entrada a numerosos países. El dengue, también es trasmitido por el mosquito Aedes Aegypti. Debido a que en los países vecinos circula ampliamente el mosquito y la enfermedad es endémica, en Chile continental se ha dispuesto una serie de medidas tendientes a vigilar la posible introducción del mosquito, fundamentalmente a través de la instalación en lugares estratégicos de ovitrampas y larvitrampas y estrategias integradas para la prevención y el control de la enfermedad. Ante la falta de vacuna, las medidas de prevención para las personas que visiten las zonas que, al estar al aire libre y en zonas de hábitat del mosquito, usen camisas de manga larga y pantalones, además de aplicar repelente en las zonas de la piel descubiertas. La malaria es una enfermedad tropical muy frecuente, causada por un protozoo y trasmitida por picaduras de mosquitos, preferentemente al atardecer. En lugares de riesgo se recomienda profilaxis con medicamentos contra la malaria y evitar la picadura de mosquitos ( usar ropa protectora y aplicar repelentes de mosquitos en la piel expuesta.) La malaria es una enfermedad grave para la que no existen vacunas. Se recomienda consultar a un especialista para prevención de malaria (quimioprofilaxis). En caso de agresión por animales es indispensable consulta precoz para decidir vacuna antirrábica. Más frecuentes son los problemas de salud provocados por la ingesta de alimentos o aguas contaminadas. Estos son diarrea, hepatitis A y E, fiebre tifoidea, parásitos intestinales y cólera. Medidas preventivas a considerar son: No consumir leche sin pasteurizar, bebidas no embotelladas, alimentos crudos o sin lavar y/o pelar en el caso de frutas y verduras. El agua para beber debe hervirse, clorarse o filtrarse, salvo si su pureza está garantizada. Consumir solo mariscos y pescados cocidos. Se debe tener especial cuidado con la alimentación de lactantes, embarazadas y adultos mayores Tomado de Minsal