martes, 13 de marzo de 2012
La interacción entre alimentos y medicinas
Las interacciones de los medicamentos con los alimentos de uso común es una interesante área del uso de medicamentos en la que no es fácil encontrar documentación actualizada y de fácil difusión. La FDA ha desarrollado junto a la National Consumers League un excelente documento titulado: Avoid Food-Drugs Interactions. El texto está dirigido a los pacientes.
Éste es el resumen de lo más destacado:
Antihistamínicos: El alcohol puede incrementar la somnolencia.
Paracetamol: Si se bebe más de tres bebidas alcohólicas al día se incrementa el riesgo de toxicidad hepática
AINEs: Tomarlos con alimentos o leche, evitando el estómago vacío. Si se bebe más de tres bebidas alcohólicas al día se incrementa el riesgo de toxicidad gástrica.
Opiáceos: El alcohol aumenta el riesgo de efectos adversos.
IECAs: Evitar los alimentos ricos en Potasio: plátanos, cítricos y verduras de hoja verde. No tomar sales de potasio.
Carvedilol: Tomar el medicamento con alimentos para evitar una rápida absorción y un efecto excesivo en el ritmo cardíaco y la tensión arterial.
Diuréticos: Atentos al efecto posible sobre potasio, tanto su pérdida como su retención.
Digoxina: Tomarla una hora antes o dos después de las comidas. La fibra reduce la absorción. Evitar su ingesta dos horas antes o dos después de su ingesta. No usar la glicirricina (regaliz y se usa también como edulcorante)
Estatinas: Tomar con el estómago lleno. Cuidado con el zumo de pomelo y el alcohol.
Nitratos: Con el estómago lleno y evitar alcohol.
Anticoagulantes dicumarínicos: Se puede tomar con el estómago lleno o vacío. Comida rica en vitamina K (verduras diversas) estable, evitando modificaciones bruscas. Evitar zumo pomelo, ajo en dosis altas, jengibre, glucosamina y gingko.
Inhibidores de la bomba de protones (IBP). Pantoprazol con estómago lleno o vacío. Esomeprazol una hora antes de comidas. Omeprazol y lansoprazol antes de las comidas.
Levotiroxina Tomarlo entre media hora y una hora antes de las comida. La ingesta de nueces y soja puede provocar la necesidad de modificar la dosis.
Quinolonas. Se puede tomar con el estómago lleno o vacío, salvo el levofloxacino solución con el estómago vacío. No tomar el ciprofloxacino con leche o con zumos enriquecidos con calcio.
Tetraciclinas. No tomar con lácteos.
Metronidazol. Evitar el alcohol.
Antifúngicos. Itraconazol cápsulas con estómago lleno. Griseofulvina con alimentos grasos y evitando el alcohol.
Benzodiacepinas. Evitar alcohol.
Antidepresivos. Con estómago lleno o vacío. cuidado alcohol.
Antipsicóticos. Estomágo lleno o vacío, excepto ziprasidona con alimento. La cafeína incrementa los efectos de la clozapina. Evitar alcohol en general.
Hipnóticos: Tomar con estómago vacío.
Bifosfonatos. Estos medicamentos sólo funcionan si se toman con el estómago vacío. Por la mañana con un vaso lleno de agua del grifo mientras se está sentado o de pie. No lo tome con agua mineral. No tome antiácidos u otros medicamentos, alimentos, bebidas calcio, vitaminas, o cualquier otro u otros suplementos dietéticos, por lo menos 30 minutos después de tomar alendronato y el risedronato, y por lo menos 60 minutos después de tomar el ibandronato. No se acueste por lo menos 30 minutos después de tomar el alendronato y el risedronato y por lo menos 60 minutos después de tomar el ibandronato. No se acueste hasta que tome su primer alimento del día.
Estaría bien un documento en español redactado así, de forma sencilla y con dibujos, accesible a los pacientes.
Tomado de Blog El Supositorio
domingo, 11 de marzo de 2012
Nicholas Christakis: La influencia oculta de las redes sociales
“Todos estamos inmersos en enormes redes sociales de amigos, familiares, compañeros de trabajo y mucho más. Nicholas Christakis hace un seguimiento de una amplia variedad de rasgos (desde la felicidad hasta la obesidad) que pueden propagarse de persona a persona, mostrando cómo la ubicación en la red podría afectar la vida en formas que ni siquiera se conocen.”
miércoles, 7 de marzo de 2012
Trastorno del habla y lenguaje infantil
martes, 6 de marzo de 2012
10 claves para amamantar a tu bebé con éxito
Fuente: Alba Lactancia Materna
Estás esperando un hijo o ya lo tienes en tus brazos. Y ahora, ¿cómo vas a alimentar al bebé? Si finalmente te decantas por la lactancia materna, aquí tienes 10 claves para que resulte una experiencia positiva y, sobre todo, enriquecedora. Recuerda que debes encontrar tu estilo de crianza por ti misma.
1. Recoge toda la información posible.
Aprovecha el embarazo para informarte al máximo sobre la lactancia. No dudes en dirigirte al grupo de apoyo a la lactancia de tu barrio o ciudad.
2. Comienza a amamantar en la sala de parto.
El mejor momento para empezar a dar el pecho es durante la primera hora después de dar a luz, cuando el instinto de succión del recién nacido es más fuerte. Si entonces llevas el bebé al pecho, aprenderá a mamar correctamente.
3. El chupete y la tetina pueden esperar.
Con la práctica, todo bebé aprende a mamar con eficacia. Aunque el chupete y la tetina pueden resultar útiles, ofrecérselos antes de tiempo les dificulta el aprender a mamar.
4. Los primeros días el calostro es el alimento perfecto.
Amarillento, pero normal: el calostro es la primera leche que el cuerpo prepara para tu hijo. Su densa concentración de anticuerpos le protegerá de las enfermedades. Pronto se convertirá en leche de transición y, tres semanas después del parto, en leche madura.
5. Vigila tu posición –y la del bebé- y su succión.
Todas las posiciones son buenas para amamantar. Aún así, busca una postura en la que te encuentres cómoda y puedas sostener al bebé cerca del pecho sin esfuerzo. Para una succión correcta, vigila que tome todo el pezón con la boca y gran parte de la aureola.
6. Observa a tu hijo, sabrás si solo ofrecerle un pecho… o los dos.
Es importante que dejes que el bebé mame completamente del primer pecho antes de ofrecerle el otro. Dale libre acceso al pecho siempre que te lo pida.
7. Come sano y equilibrado.
Puedes comer de todo. Dar el pecho no implica que dejes de tomar lo que te gusta ni que tengas que comer otros alimentos que no te apetecen.
8. Hasta los seis meses se recomienda la lactancia materna exclusiva.
La OMS y UNICEF recomiendan que los niños tomen solo leche materna durante los seis primeros meses de vida. No le des agua, ni infusiones, ni ningún otro alimento.
9. Ante cualquier problema, el médico te ayudará.
Ni dolor ni molestias. La lactancia materna debe resultar un placer, pero si notas los pechos congestionados o los pezones te escuecen, consulta con un médico.
10. Nadie debe decidir por ti cuánto tiempo tienes que amamantar.
¿Hasta cuando debes amamantar a tu bebé? Algunas madres alargan la lactancia materna tan solo unos meses, y otras durante más de uno o dos años. Todas las opciones posibles son dignas de respeto. Amamantar es un derecho y no una obligación.
Tomado de Observatorio de la Salud de la infancia y Adolescencia
Acceso al documento original

Estás esperando un hijo o ya lo tienes en tus brazos. Y ahora, ¿cómo vas a alimentar al bebé? Si finalmente te decantas por la lactancia materna, aquí tienes 10 claves para que resulte una experiencia positiva y, sobre todo, enriquecedora. Recuerda que debes encontrar tu estilo de crianza por ti misma.
1. Recoge toda la información posible.
Aprovecha el embarazo para informarte al máximo sobre la lactancia. No dudes en dirigirte al grupo de apoyo a la lactancia de tu barrio o ciudad.
2. Comienza a amamantar en la sala de parto.
El mejor momento para empezar a dar el pecho es durante la primera hora después de dar a luz, cuando el instinto de succión del recién nacido es más fuerte. Si entonces llevas el bebé al pecho, aprenderá a mamar correctamente.
3. El chupete y la tetina pueden esperar.
Con la práctica, todo bebé aprende a mamar con eficacia. Aunque el chupete y la tetina pueden resultar útiles, ofrecérselos antes de tiempo les dificulta el aprender a mamar.
4. Los primeros días el calostro es el alimento perfecto.
Amarillento, pero normal: el calostro es la primera leche que el cuerpo prepara para tu hijo. Su densa concentración de anticuerpos le protegerá de las enfermedades. Pronto se convertirá en leche de transición y, tres semanas después del parto, en leche madura.
5. Vigila tu posición –y la del bebé- y su succión.
Todas las posiciones son buenas para amamantar. Aún así, busca una postura en la que te encuentres cómoda y puedas sostener al bebé cerca del pecho sin esfuerzo. Para una succión correcta, vigila que tome todo el pezón con la boca y gran parte de la aureola.
6. Observa a tu hijo, sabrás si solo ofrecerle un pecho… o los dos.
Es importante que dejes que el bebé mame completamente del primer pecho antes de ofrecerle el otro. Dale libre acceso al pecho siempre que te lo pida.
7. Come sano y equilibrado.
Puedes comer de todo. Dar el pecho no implica que dejes de tomar lo que te gusta ni que tengas que comer otros alimentos que no te apetecen.
8. Hasta los seis meses se recomienda la lactancia materna exclusiva.
La OMS y UNICEF recomiendan que los niños tomen solo leche materna durante los seis primeros meses de vida. No le des agua, ni infusiones, ni ningún otro alimento.
9. Ante cualquier problema, el médico te ayudará.
Ni dolor ni molestias. La lactancia materna debe resultar un placer, pero si notas los pechos congestionados o los pezones te escuecen, consulta con un médico.
10. Nadie debe decidir por ti cuánto tiempo tienes que amamantar.
¿Hasta cuando debes amamantar a tu bebé? Algunas madres alargan la lactancia materna tan solo unos meses, y otras durante más de uno o dos años. Todas las opciones posibles son dignas de respeto. Amamantar es un derecho y no una obligación.
Tomado de Observatorio de la Salud de la infancia y Adolescencia
Acceso al documento original
lunes, 5 de marzo de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)